Viaje a la prehistoria

Cesta do praveku. 1955. Checoslovaquia.

Karel Zeman.

Nació en Nová Paka, Imperio austrohúngaro en 1910 y murió en Praga, Checoslovaquia, en 1989). Es considerado, junto con Jirí Trnka, uno de los fundadores del cine checo de animación.

director checo, director checoslovaco
Karel Zeman. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Karel_zeman.JPG

Estudió en Francia, y trabajó en Marsella en un estudio de publicidad. Su primera experiencia con el cine de animación fue un anuncio de sopa. Con Vánoční sen (El sueño de Navidad, 1943), obtendría el premio a la mejor película de animación en el Festival de Cannes, lo que le proporcionó un gran prestigio. 

Su popularidad entre el público infantil aumentó con la serie de cortometrajes del Sr. Propouk, y aunque desde entonces se especializó en el publico infantil, sus animaciones van desde adaptaciones de novelas de Julio Verne, pasando por Las Mil y una noches, o  Las aventuras del barón de Munchhausen.

Osypané břehy 3639
Monumento Natural de  Osypané brehy. El rio Morava por donde transcurre la aventura.https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Osypan%C3%A9_b%C5%99ehy_3639.JPG

 Viaje a la prehistoria.

Cuatro niños se meten en una cueva y acaban viviendo al otro lado la aventura de sus vidas. Vestidos de exploradores visitan en el espacio diversos periodos prehistóricos, en riguroso orden temporal. Un fósil de un trilobite en una cueva, un poco de ciencia, otro poco de ciencia ficción,…  y tenemos un viaje a la prehistoria cómo lo verían los niños de cualquier país en sus juegos. Tal como se lo imaginarían en su casa o en el parque pero con imágenes de la  reserva natural Osypané břehy, y con imágenes de animales creadas bajo la supervisión del paleontólogo checo Josef Augusta

Recordemos además que la película es de los años 50. Las animaciones son en volumen, fotograma a fotograma.

viaje a la prehistoria, elefante lanudo
Uno de los animales que aparecen en la película, el mamut.https://es.wikipedia.org/wiki/Mammuthus_primigenius#/media/Archivo:Mamut_lanudo_cropped.jpg

Además de entretenido, este largometraje infantil lleva al joven espectador a aprender acerca de las eras geológicas y sus habitantes siguiendo los pasos de los cuatro niños protagonistas y su expedición científica.  7,4/10 IMDb


Descargar aquí. Gentileza de rebeldemule 

Siéntete libre de comentar lo que quieras…

La infra del dragón

De Georgij Gurevich. (Giorgy Gurevich)

Escritor soviético. Nacido en Moscú en 1917 y fallecido en la misma ciudad en 1998. Hijo de arquitecto, estudia y trabaja como ingeniero, participando en la Gran Guerra Patria como voluntario. Importante escritor de Ciencia Ficción aunque poco conocido fuera de la antigua URSS y EEUU. Su primera obra lleva un nombre tan sugerente como «El hombre cohete» y fue escrita en 1946. Escribe de entonces a su muerte 12 novelas de Ciencia Ficción y 60 relatos cortos.

La infra del dragón (1958)

Un expedicionario del Sistema Solar de 90 años, terraformación marciana, tratados de paz universales, búsqueda de otros sistemas planetarios, viajes cosmológicos a grandes velocidades, el tiempo en una nave. ¿Vida en otros planetas? ¿Cómo la conocemos?. Estos son los ingredientes de esta pequeña novela, bien aderezados y mezclados.

Aquí libros y relatos en varios idiomas.

Y aquí el relato en castellano.

¿Te ha gustado tanto como a mi?. Encantado estoy de leer tu comentario….👇🏿

La gravedad ha desaparecido

De Alexander Romanovich Beliaev. (Александр Романович Беляев)

Escritor ruso-soviético de ciencia ficción. Nace en Smolensk, en Rusia en 1884 y muere en Pushkin en 1942. Hijo de un sacerdote ortodoxo, luego de la muerte temprana de sus dos hermanos, siguió los pasos de su padre. Esa incursión en el seminario solo tuvo como corolario su adopción del ateísmo. Estudió derecho y música, fue director de un orfanato, músico, escenógrafo, periodista, policía, bibliotecario y jefe del departamento jurídico de un ministerio.

Gracias a sus prósperas finanzas, Beliaev pudo viajar alrededor del mundo y dedicar su vida a la literatura, siempre abocada a la ciencia ficción. Considerado muchas veces el Jules Verne ruso, Beliaev incluyó, entre sus obras, algunos temas que el escritor francés no desarrolló: la levitación y la telepatía.

La obra de Beliáyev es un ejemplo de seriedad y minuciosidad científicas. Ictiandro, publicado por primera vez en ruso en 1928, fue su novela más exitosa, llevada al cine soviético en 1962 (enlace). Otros libros del autor son El ojo mágico (1967) y La Estrella Ketz (1965).

Sobre la desaparición de la gravedad.

El protagonista de este relato se encuentra en Crimea y contacta con el profesor Wagner. Una misteriosa quinta, un círculo mágico, una máquina antigravitatoria, … Alexander Beliaev demuestra aquí no solo gran capacidad imaginativa sino una precisión científica que te mete de lleno en la historia. Con sorpresa final incluida.

 

Ver aquí

 

¿Te ha gustado tanto como a mi?. Encantado estoy de leer tu comentario….👇🏿

Salida Geológica Llumeres

Salida Geológica a Llumeres

Puede adaptarse a cualquier nivel

Se trata de una salida hecha por varios profesores en 2017 organizada por el CPR de Avilés y que preparó GeoLab.

Se recomienda usar IGME

Paradas y lo que allí se puede observar.

Parada 1.

Nos encontramos ante un pliegue tumbado dónde podemos observar las marcas de depósito  de sedimentos de grano fino tipo lutitas o pelitas, así como esquistosidad. Unas venas blancas nos marcan la dirección de la primera fase de esquistosidad S1, debidas a una primera fase de deformación de los

IMG_9122

Pliegue tumbado

materiales. En algunas zonas del pliegue se puede observar una segunda fase de esquistosidad S2, observable en la crenulación, y que también es de vida a una segunda fase de deformación de los materiales.

También se observan planos de esquistosidad parecidos a los planos de falla.
Además en algunas zonas huele a azufre y se ve un color amarillento.
Las venas blancas son debidas a la subida de fluidos hidrotermales probablemente siliceos aprovechando las grietas producidas en la formacion de esquistos.
crenulacion

Crenulación

Parada 2. Observación de un pliegue muy apuntado, tipo chevron con charnelas muy agudas. Dicho pliegue está tumbado. Cerca de él, a mano derecha tenemos cristalizaciones de un mineral amarillo verdoso la Tamarujita.
chevron

Pliegue tipo chevron

Tamarugita

Tamarugita

Parada 3. En esta zona podemos observar unas estructuras debidas al estiramiento de materiales ya que aunque el pliegue sufre una compresión algunas de sus partes pueden estirarse. Aunque no hay fotos propias, si se puede observar este estiramiento o boudinage en la siguiente imagen adjunta….
File:Boudinage - Tavira Portugal 02.JPG

Imagen de otra web

Parada 4. En esta zona encontramos gran cantidad de tamarugita. Se trata de un material un rico en azufre, sodio, aluminio y otros elementos. En esencia es un sulfato hidratado doble de sodio y aluminio. Solo se han descrito en 3 países del mundo. En España la Playa de Llumeres fue la primera en observarse. La roca metamórfica que la contiene es rica en aluminio y azufre y el sodio lo pone el agua del mar. Los cristales se están formando actualmente tienen forma globosa y el color es verde amarillento.
Se puede observar en una imagen más arriba en este mismo documento.
Parada 5. Nos encontramos superficies de erosión horizontales aprovechando los planos de estratificación. También hay superficies de erosión verticales presumiblemente aprovechando los planos de esquistosidad.
erpsionplanos

Superficies de erosión

Parada 6. Una roca de gran tamaño con lo que podíamos llamar y el de lagarto debido a que se cruzan las dos fases de esquistosidad. Se observan muy bien en la foto.
piellagarto

Piel de lagarto

Parada 7. Debido a diferencias de viscosidad en los materiales se producen disarmonias. Estas diferencias de viscosidad se deben a la alternancia de litologias. Esto hace que en un pliegue principal se formen otros micropliegues de arrastre llamados pliegues secundarios o parásitos. Existen tres tipos de pliegues parásitos; Z,S, M.
pliegues parasitos

Pliegue en M

Los pliegues en S indican que nos encontramos en el flanco izquierdo y los pliegues en Z que nos encontramos en el flanco derecho. Un pliegue en M que nos encontramos en la parte de arriba de la charnela.
Parada 8. La crenulación provocada por las dos fases de esquistosidad puede parecernos un ripple. Esto es debido a que la arenisca es una roca más competente que las pizarras y se forman ondulaciones por compresión. Son los llamados mullions o ripples tectonicos que se pueden observar en esta zona.
rippletectonico
Parada 9. En las superficies de esquistosidad podemos observar qué bloque se desplaza sobre cuál observando las marcas y escalones.
marcasarrastre
Parada 10. Pliegues Kink Band. Producidos por la Asociación de Pliegues Chevron asociados a dos planos de cizalla.
kink band

Plegamiento Kink Band

Parada 11. En un pliegue enorme se puede observar un pliegue parásito en Z de color blanco.
pliegueparasito2

Pliegue en Z

Parada 12. Anticlinal muy recto con falla central. Se observa esquistosidad con crenulacion.
plieguefallacentral
Si avanzamos más lejos llegaríamos a basaltos.
fondobasaltos

Al fondo hay basaltos

A la vuelta….
Parada 13. Enorme pliegue tumbado.
plieguetumbado
Parada 14. A la vuelta, llegamos a la entrada de la playa. Observamos una bocamina. Toda la entrada está tintada de restos de hierro, observable en una capa roja cuaternaria de relleno. El relleno fué para poner raíles para sacar la hematites. Había varias bocasminas de las que salía el mineral hacia la izquierda que ahora están tapadas.
bocamina y relleno

Bocamina y relleno cuaternario

Eran conducidas a un puerto desde sonde salía el metal a Euskadi.
puerto

Lo que queda del puerto

La hematites de esta zona es hierro sedimentario en oolitos, que se han sacado a lo largo de toda la playa. Siguiendola hacia la izquierda se observan varios derrumbamientos que han tapado las bocaminas.
Parada 15. Encontramos una surgencia de agua roja con precipitación de óxidos de hierro y puede ser que con bacterias ferricas. Estás surgencia se haya asociada a una falla. El agua subterránea se hallaría confinada entre pizarras y areniscas que son impermeables.
basteriashierro

Óxidos precipitadps de hierro

Parada 16. Nos encontramos aquí por fin hematites bastante pura. La hematites es más pura cuanto más azulado es su color.
hematites

Hematites

Es interesante recordar aquí que la proporción de hierro es mayor en la magnetita después en la hematites después en la goethita y por último en la siderita. Más adelante encontramos siderita.
Parada 17. Observamos aquí, areniscas que han sufrido metamorfismo suave, regional. Dicho metamorfismo ha dado lugar a nuevos minerales que le confieren color verdoso. Al mineral se le llama chamosita aunque entre otros minerales también podría haber clorita o biotita.
chamosita

Chamosita

Preguntas y respuestas
1.- ¿Qué significan las estratificaciones cruzadas que se observan en las areniscas de la Formación Furada?
Las estratificaciones cruzadas que se observan en las areniscas de la formacion Furada nos hablan de paleocanales que serpenteaban y meandrifican en toda la zona. Nos encontraríamos ante una enorme llanura arenosa. Los paleocanales al cruzarse o las mareas darían lugar a esta estratificación cruzada.
2.- Nombra los principales minerales de Fe utilizados en la industria siderúrgica. ¿Es la limonita un mineral?
Los principales minerales de hierro utilizados en la industria siderúrgica son por orden de mayor a menor cantidad de hierro magnetita hematites goethita y siderita. La limonita no es un mineral es una roca de alteración de minerales de hierro.
 3.- Sería posible encontrar mármoles en el entorno de Llumeres? ¿Dónde?
Aunque el metamorfismo de Llumeres es un metamorfismo regional y es improbable que de lugar a mármoles si fuera posible encontrar mármol sería allá donde hay calizas es decir en el nivel superior de la formación Castro.
4.- ¿Cuántas fases de deformación podemos observar en las rocas del entorno de Llumeres? ¿Qué elementos usamos para saberlo?
Las rocas del entorno de Llumeres tienen dos fases de deformación que observamos en las dos fases de esquistosidad. Los elementos que usamos para saberlo son la crenulación los ripples tectónicos y las superficies de esquistosidad.
5.- ¿La existencia de niveles verdes (chamosita) en las areniscas de la Fm Furada que nos indica?
La existencia de niveles verdes en las areniscas de la formacion Furada nos indican metamorfismo regional.
6.- ¿Qué tipo de metamorfismo afectó a las rocas de Llumeres? ¿Se asocia a alguna intrusión magmática?
El metamorfismo que afectó a las rocas de la playa de Llumeres es un metamorfismo suave regional y no se asocia por tanto a ninguna intrusión magmática si no a un acontecimiento tectonico probablemente plegamiento Varístico.
7.- La Tamarujita (NaAl(SO 4 ) 2 6H 2 O) es un mineral muy raro que aparece en lugares desérticos. ¿Porqué aparece en la ensenada de Llumeres? ¿De dónde procede el sodio?
La Tamarugita es un mineral muy raro que aparecen lugares desérticos pero también aparece en la ensenada de Llumeres ya que las pizarras son ricas en azufre y aluminio y están bañadas permanentemente por el mar que contiene sodio.
¿Has hecho la salida?. ¿Te ha gustado?. Dejame un comentario… Dame un tic.

Excursión Geológica Playa de Antromero

La playa de Antromero es un lugar ideal para cualquier salida prácticamente de cualquier etapa educativa para la materia Biología y Geología. El mejor curso es 1º de Bachillerato para la asignatura de Biología y Geología, ya que se repasan en esta playa una parte importantísima de las unidades didácticas relacionadas con la Geología; Deriva Continental, Tectónica de Placas, Geodinámica Interna y Externa, Minerales y rocas e Historia Geológica.

https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d2889.2270307175413!2d-5.773806184896134!3d43.601814329123115!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0xd3680fdf205063d%3A0x34ef13453b5b69e8!2sPlaya+de+San+Pedro!5e0!3m2!1ses!2ses!4v1482848606029«>

Documento resumen de la salida -> Aquí

Documentación de trabajo ->documentos_antromero ejercicios_campo_antromerohistoriageologicaplayaripplesacantilado